Reseñas
El Círculo del Nombre
“Un homenaje al oficio de la escritura, al arte de la sugestión y del engaño.”
Mercedes Peña
“Como en un laberinto de espejos, las narraciones de
El Círculo del Nombre urden un periplo
de destino inesperado.”
Cristóbal Abad
“Lo maravilloso de sus peripecias y la singularidad de sus personajes hacen de El Círculo del Nombre
una insólita travesía.”
El Relector
“Lector o escritor, poco importa. Todos se reconocerán en este bello y fabuloso engranaje.”
Cyntia López
“Un brebaje, tan fascinante como perturbador, a base de identidades y de olvido; de soledad, silencio;
magia y descubrimiento.”
Evaristo S.José
“El Círculo del Nombre propone una travesía urdida por algo invisible, ciertas sutilezas en
una última vuelta de tuerca.”
Amelia Caruso
El Sueño del Boticario
(También te invito a ver las opiniones de los lectores en Amazon)
«Tierra Cero Blog», cine, series y literatura
Por Zamine Nash, editora y redactora
https://tierraceroblog.com/resena-de-el-sueno-del-boticario-de-melian-du-lac/ (Reseña completa)
"Melian Du Lac nos adentra en un relato basado en hechos históricos, y con toques fantásticos y sobrenaturales donde cuestiones científicas y filosóficas se entremezclan de manera notable. La novela consigue captar la atención del lector desde la primera página. Sin duda, uno de los motivos es su cuidada prosa, elegante y pulida. Y sobretodo, muy fluida.
Es un libro que ofrece lecturas muy interesantes, en el que el lector debe adentrarse con la mente abierta, dispuesto a descubrir su misterio sin ideas preconcebidas.
Además, el viaje a través de las calles de la hermosa Florencia deleitará a todo amante de la ciudad italiana, cruzando junto al protagonista por uno de los puentes más famosos de Europa, y perdiéndonos por calles con casas y palacios de cuyas aldabas emergen 'gárgolas, criaturas deformes de bronce y acero […] como en un despliegue de todo lo que el hombre es capaz de imaginar.'”
«Café Hypatia», blog de literatura y ciencia
Por Cristina Sopena, escritora y editora en @hypatiacafe
"'Imaginación e inventiva, sin demonios ni supersticiones. Conocimiento, sabiduría y buen juicio. Para discernir lo viciado de lo justo'.
He escogido este párrafo de El Sueño del Boticario como muestra del tesoro que guarda en su interior. Melian Du Lac nos relata el nacimiento de un científico de forma intimista. La curiosidad por la experiencia vivida de un anciano hace que el protagonista experimente algo parecido a una epifanía que cambiará el rumbo de su vida. Frecuentemente, un descubrimiento surge como una revelación, no de forma lineal o razonada.
En el libro, la autora nos va introduciendo en una amalgama de intuitivos nudos que tendremos que ir uniendo para que todo tome sentido. Como en un thriller. Un libro con una ambientación minuciosa y muy visual, qué te introducirá en plena Edad Media. Bien documentado y mejor escrito. Un excelente libro que recomiendo fervientemente."
«Un humilde lector», blog de reseñas
Por Daniel Terrasa
https://humildelector.com/2020/06/30/el-sueno-del-boticario-melian-du-lac/ (Reseña completa)
"El Sueño del Boticario está escrita con un estilo diáfano y elegante, con un tono ligeramente nostálgico y una perfecta distribución de las pequeñas dosis de intriga para que la narración fluya como debe.
Además, Melian Du Lac salpica su relato de hondas reflexiones y párrafos tan preciosos como este que me permito destacar:
'La noche, mundana, sencilla, al alcance de cualquiera, cautiva en su espejismo, y como para muchos el vino, el oro o la mujer, llega a ser un último refugio.'"
Núria O.
Agente literaria
"Melian Du Lac ha escogido la fascinante Florencia del siglo XVI para situar su novela El Sueño del Boticario. La mirada de un estudiante, un joven forastero ansioso por descubrir el mundo, permite al lector contemplar la ciudad real, colonizada por la miseria y los mendigos, cubierta por la bruma y envuelta en olores no siempre agradables, pero también la Florencia trascendente para el arte y el humanismo científico.
La posada en la que se aloja el estudiante, una torre que asciende hacia los cielos, parece surgida de un relato medieval y remite a los laboratorios de alquimia legendarios, pero también es un observatorio, un enclave elevado desde el que contemplar el firmamento.
El siglo XVI y especialmente el Renacimiento italiano son ilustrativos para entender la dicotomía entre ciencia y religión, entre el despunte del pensamiento científico y los primeros tratados modernos sobre astronomía y la superstición. Con una prosa delicada y cadenciosa, Melian Du Lac construye una historia que se mueve entre la reflexión filosófica y el misterio, que conmueve y seduce, intriga e invita a pensar."
Rafa
@rafa88k
"El Sueño del Boticario me ha enganchado desde el primer momento. La he vivido desde la mismísima Florencia con todas esas sensaciones percibidas cada vez que he estado allí. La novela está muy bien dotada con las dosis justas de esoterismo, historia oculta y misterio (ingredientes bastante bien mezclados por cierto), con gran fluidez sobre conceptos bien desaparecidos, descubiertos o inventados cuyo vocabulario en general es de gran calado. Leer la novela ha sido para mí 'como soñar y estar despierto'. Me ha gustado mucho y además he revivido un sentimiento oculto que solo había tenido cuando leí El Ocho de Katherine Neville. Me han faltado páginas (lo mismo surge una segunda parte.) Gracias."
Elena E.
Coordinadora universitaria, docente e investigadora.
"Si no has leído aún El Sueño de del Boticario, hazlo ya, no esperes más. No se trata de una orden, por supuesto, es una sugerencia entusiasta. Una propuesta para que te sumerjas en una de aquellas historias que merecen la pena. Y la merecen porque al final, cuando termina, en algo has cambiado. Un cambio casi imperceptible, un aroma ligero, pero que te va a acompañar durante días. No encontrarás historias manidas, argumentos previsibles o personajes estereotipados y anodinos. Hay libros que después de leídos parece que resten, y otros que parece que sumen –eres algo más sabio al final, ¡algo has aprendido!–. Éste pertenece afortunadamente a la segunda categoría.
Aunque haya secretos por desvelar, no es una novela negra más. Aunque transcurra en la Florencia del siglo XVI no es otra novela histórica. Es simplemente una historia fascinante, pero que te fascina con sutileza y sobriedad. Sin estridencias, sin recursos facilones, sin notas falsas. El uso del lenguaje es hábil, notablemente evocador pero sin despilfarro de medios. Capta tu atención sin demorarse en tediosos y autocomplacientes excesos. Las descripciones, tanto de ambientes como de personajes son breves, en ocasiones de sólo algunos párrafos, a veces incluso unas líneas, y consiguen sin embargo ser eficaces, capaces de generar un clima vívido, que te atrapa y te sumerge en otro mundo, el mundo de los personajes… Y el mundo del narrador, que está siempre ahí, dirigiendo la historia, mostrándose poco, pero en sólidos retazos que le acaban dando forma. Sin apenas darte cuenta, has entrado de lleno en la propuesta de la autora, y quieres seguir. Quieres seguir allí, en ese ambiente algo extraño, envolvente. Quieres seguir para ver adonde te llevan los recovecos de la narración. Que desde la primera línea promete y sugiere. Promete que hay algo por descubrir, que en algún lugar de las entrañas de la historia algo te va a sorprender, que algo antes oculto empezará a emerger. Sugiere un espacio por el que transitar y en el que detenerse, durante un tiempo, todo el tiempo que dure la lectura. Y cuando ésta termina, ya sabéis, esa sensación tan placentera al cerrar el libro, esa curiosa mezcla de sentir pena porque ya ha terminado, y satisfacción por haberlo leído. ¿Qué más se puede pedir?"
«Palabras y reflexiones», por Manuel Alejandro
Booktuber. @Manuel17Mars
https://www.youtube.com/watch?v=X5ytkWtBayY
(Reseña completa)
"En esta historia vamos a encontrar diferentes géneros: la historia, el thriller, el misterio, incluso toques de fantasía... pero lo que más predomina es la intriga y el misterio porque todo lo que va descubriendo el protagonista hace que quieras seguir leyendo (...) Me lo terminé en solamente dos días".
«El Libro en el Bolsillo», blog de literatura
Por Laura Santiago. Correctora, docente y bloguera. Licenciada en Filología Clásica y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
http://ellibroenelbolsillo.blogspot.com/2019/10/resena-el-viaje-exquisito-sobre-el.html (Reseña completa)
El viaje exquisito
"Cuando algo nos va a suceder, algo que está fuera de lo común o de lo cotidiano, creo que hay algo en nuestro cuerpo que se tensa como un aviso, como una alerta. (...) Ha sido un placer leer la novela. Estaba a punto de tener un bloqueo lector y su historia me ha salvado."
La imaginación es nuestra inteligencia
"Es una novela que me ha llegado al alma. No tiene nada que ver con mi vida ni con que me pase algo, sino simplemente que la historia por cómo está narrada ha hecho que sienta nostalgia de algo que no he vivido.
La idea de «lo que pudo ser», de cuál es nuestra elección correcta, la nostalgia y la ausencia, o la vida y cómo progresa, se plantean en la novela para que tanto el protagonista como el lector reflexionen sobre qué es el conocimiento y la sabiduría.
La lección que me ha enseñado a mí el boticario según se va desarrollando su historia (de la que no os cuento más para no hacer spoiler) es que la razón puede ser una herramienta de conocimiento, pero sin imaginación no es más que un mero descriptor del mundo."
La elegancia de la pausa
"(...) La historia va avanzando con un lenguaje adecuado para la época que se nos narra, pero liviano, sutil y fluido. De esta manera pasamos la páginas de la novela sin darnos cuenta y es que el estilo de la autora nos ayuda a tomarnos ese tiempo que se necesita para asimilar el mundo que nos rodea.
Los personajes me han encantado, si bien, quizá hay uno que me perturba un poco. Todos ellos (...) contienen preocupaciones y anhelos que se destilan de sus actos y reacciones."
Un sueño celeste
"En definitiva, El Sueño del Boticario nos ofrece una lectura en donde los sentimientos de los personajes y el lector se funden para poder entender el mundo. Además, la imaginación, que de pequeños nos daba tanto saber, tiene que seguir cuando somos mayores para poder enfrentar aquello que nos llegue y para lo que la razón, bajo ningún concepto, está preparada. Espero que os guste."